Principales problemas de salud bucal en los adultos mayores
- garciadiaz902
- 1 dic 2015
- 3 Min. de lectura

Durante las últimas décadas ha existido un notorio crecimiento del sector de adultos mayores en la población general de nuestro país, condición que transfiere un incremento de necesidades de atenciones odontológicas que giran entorno a distintos factores etiológicos y patogénicos. Este nuevo contexto, exige una odontología moderna basada en la prevención y en la atención profesional, misma que sepa enfrentar cualquier problema de salud bucal e integral.
En este contenido, te hablaremos sobre problemas de salud bucal que actualmente padecen los adultos mayores en México, sobre la importancia de una buena salud oral, así como de la ejecución de algunos procedimientos.
Principales problemas de salud bucal
De acuerdo al marco epidemiológico del Programa Nacional de Atención al Envejecimiento de la Secretaria de Salud correspondiente al año 2010, el 74% del grupo evaluado de más de 65 años, presentó algún grado de enfermedad periodontal y un promedio de 10.2 dientes perdidos. Así mismo, se halló que la prevalencia de su dificultad para comer es del 8.2% con tendencia a incrementar y que el intervalo de tiempo que hay en sus revisiones odontológicas es de 5 años.
Este mismo documento nos habla de que la cavidad bucal al igual que el resto del organismo, no se escapa del proceso de envejecimiento y es por esto, que comienzan a presentarse cambios morfológicos y fisiológicos en el sistema estomatognático, mismo que a través de distintos agentes comienza a padecer de algunos de los siguientes trastornos:
1. Edentulismo: Es la perdida parcial o total de los órganos dentarios. Este padecimiento se presenta aproximadamente en el 90% de los adultos mayores, afecta su calidad de vida así como su autoestima, estética y fonación.
Su rehabilitación puede darse de forma protésica o por medio de implantes dentales, misma que garantiza funcionalidad, precisión, adaptación, calidad y estética.
2. Caries cervical: Enfermedad dental causada por una mala higiene dental, caracterizada por su localización en el cuello anatómico de los dientes donde el cemento radicular se expone por sobre erupción o migración de la encía. Su etiología se adscribe generalmente a bacterias productoras de acido.
Este padecimiento se trata mediante tratamientos que reintegran el equilibrio biológico del diente por alteración estructural, funcional y/o estética.
3. Hiposialia: Insuficiencia de la secreción salivar, principalmente ocasionada por la polifarmacia y baja ingesta de líquidos. Su prevalencia en los adultos mayores es del 50% y puede elevarse en pacientes que consumen fármacos denominados xerostomizantes, de los cuales hablaremos más adelante.
El tratamiento para este trastorno se enfoca inicialmente en su origen sistémico o crónico, para posteriormente recurrir a procedimientos alternativos como incrementar el estimulo masticatorio, aumentar el consumo de líquidos, el uso de saliva artificial y de hierbas aromáticas como la menta o hierbabuena.
4. Xerostomía: Se le denomina así, a la sensación de sequedad bucal que provoca la insuficiencia de secreción salivar. Su prevalencia en personas mayores a los 50 años es del 40%, mostrando dificultades para masticar, deglutir y/o degustar.
Una de las causas frecuentes de esta condición es la presencia de enfermedades sistémicas y crónicas que se entrelazan con los fármacos xerostomizantes, mismos que en conjunto atrofian el funcionamiento glandular.
Fármacos que pueden producir xerostomía:
- Antipsicóticos
- Antidepresivos
- Antiespasmódicos
- Antihipertensivos
- Antihistéricos
- Diuréticos
- Ansiolíticos
5. Cáncer bucal: Carcinoma de células escamosas, que se caracteriza por presentarse como una lesión en la lengua, en los labios y en el paladar; se relaciona con lesiones pre malignas como leucoplasia o eritroplasia. Su etiología es variada, pero ha lo largo del tiempo se ha asociado a una mala higiene bucal, al tabaquismo, etilismo, deficiencias nutricionales y al virus del papiloma humano.
La importancia de este y los anteriores padecimientos, radica en prevenirlos o detectarlos a tiempo. Es transcendental que por lo menos dos veces al año un odontólogo haga una estricta exploración de la cavidad bucal en un adulto mayor.
Comments